|
||
|
|
|
Pulsar en el apartado del tema que se pretenda estudiar o en "Física, iniciando
su estudio” para regresar a ella. |
Acercándose al concepto de
energía |
|
Estudiar este tema de forma diferente a la usual lo
defendieron los autores de esta web en un artículo de la “Revista de
Bachillerato” (España, 1978), que aun puede leerse pulsando aquí. Y ahora lo presentan con ideas
iguales pero con las actuales tecnologías. A un
curioso estudiante de los tiempos actuales le llaman la atención cosas que ocurren
en su entorno e intenta buscar porque ocurren, ya que tiene claro que en el
mundo en que vivimos cualquier hecho
tiene algo que lo provoca. Y se detiene a pensar en tres situaciones
diferentes que ha visto y que le llamaron la atención. Por eso intenta hacer
un análisis de cada una y las recuerda con detalle. |
|
Pulsar continuar para ver imágenes de esas situaciones y analizar sus reflexiones sobre ellas. |
Cuantificando la energía
cinética |
|
Es obvio que la experiencia diaria señala que en esta clase de energía
pueden influir la rapidez con que el cuerpo se mueve y su masa. Parece obvio que
cuanto mayor sea cada una de ellas más energía debe tener. Pero aunque eso es
evidente: ¿Qué relación matemática hay entre
la velocidad y la masa de un cuerpo con el valor de su energía
cinética?. Y por otra parte, ¿también puede influir la clase o naturaleza del
cuerpo que sea y su volumen? En Física para poder hallar esas relaciones o comprobar la posible
relación entre unas magnitudes y otras es preciso experimentar. |
|
Veamos lo que ha descubierto pulsando continuar |
Conociendo
el trabajo mecánico |
|
Tras lo descubierto por el alumno de la energía, encuentra en los textos relacionados con ella un concepto poco claro para él:
EL
TRABAJO MECÁNICO (Producto de la fuerza aplicada a un cuerpo por
el desplazamiento producido) .- Piensa que al aplicar la ley de
Newton F=m*a, la expresión propuesta para la energía potencial gravitatoria Epg se escribe Epg=m*ag*h=Fp*h siendo Fp la fuerza peso supuesta constante. Luego si al
caer un cuerpo la energía potencial se transforma en cinética esa energía transformada se calcula también como el
producto de la fuerza impulsora (el peso) por el desplazamiento. - Eso vale para el caso estudiado,
pero le sugiere dudas nuevas: a)
Si un cuerpo gana energía cinética en un proceso que no sea una caída
libre, ¿podría calcular también esa energía transferida multiplicando la fuerza que lo impulsa por el desplazamiento? b) Y si se transfiere energía de un
cuerpo a otro sin ganar velocidad, ¿podría hacerse lo mismo? ------------------------------------------------------------------------------------------- Ver lo que se le ocurre para contestar esas dudas pulsando aquí |
|