|
Ensayar con estos datos algunas de las relaciones
entre R y T que usó el "observador celeste" como R/T, R/T2 o R3/T2,
buscando una relación constante entre esas magnitudes y averiguar la que él
halló y denominó "enigmático número cósmico" |
Comprobar
luego las relaciones que se hayan encontrado
Como se ha comprobado las relaciones entre R y T en los casos
propuestos y con las unidades que en ellos se leen, son aproximadamente: Relación 1: Tierra: R/T=410.677 Marte:
R/T=330.470 Júpiter: R/T=179.510 Relación 2: Tierra: R/T2=1.124 Marte:
R/T2=481 Júpiter: R/T2=41,4 Relación 3: Tierra: R3/T2=2,5*1019 Marte:
R3/T2=2,5*1019 Júpiter:
R3/T2=2,5*1019 Los resultados indican que no hay constancia alguna en las relaciones 1) y 2) pero si la hay en la 3)
En
consecuencia el "número cósmico" es igual a R3/T2 y
midiendo distancias en kilómetros y tiempos en días vale 2,5*1019 Si
los cálculos se hicieran midiendo distancias en metros y tiempos en segundos
ese valor vendría siendo 3,35*1018 |
¿Tiene alguna justificación física el valor
hallado? |
Continuar
para averiguarlo
Lo leído es un
cuento, pero en los inicios del siglo XVII el aleman Johannes
Kepler, hizo
unos pormenorizados estudios de los movimientos planetarios y postuló tres
leyes respecto a esos movimientos. Y la tercera ley decía que "los
cuadrados de los periodos de revolución de los planetas alrededor del sol
eran proporcionales a los cubos del radio de sus trayectorias". Luego
aunque el personaje sea de ficción, Kepler haría cálculos parecidos para la
relación entre radios y periodos, el "enigmático número cósmico". Pero en ese
mismo siglo, años más tarde, el físico inglés Isaac Newton presentó sus "Principios matemáticos de la Filosofía natural" en los que
se descubría que los valores de las fuerzas F entre
cuerpos de masas m1 y m2 separados por
una distancia r se relacionaban por la ecuación F=m1*m2/r2
(1) Y en ellos también
decía que la relación entre la fuerza F aplicada a un cuerpo y la
variación de velocidad, aceleración a, venía dada por F=m*a (2) |
¿Tienen alguna relación estas ecuaciones con el
"número cósmico"? |
Continuar para averiguarlo
Si un cuerpo de
masa m describe un movimiento circular
uniforme de radio R con velocidad
constante v la fuerza F precisa para comunicarle aceleración normal (variación de velocidad en dirección)
aplicando la relación anterior 2) en función de velocidad y radio se escribe
como: F=m*(v2/R) (a) Pero en los movimientos
planetarios esa fuerza viene dada por la relación anterior 1) donde Ms, es la masa del astro central, el sol, m la del planeta y R
la distancia que los separa. F=G*(Ms*m)/R2
(b) G será una
constante de proporcionalidad cuyo valor depende de las unidades en que se
midan las magnitudes. Igualando (a) y (b) resulta: v2=G*Ms/R (c) Pero si
se relaciona esa velocidad con el tiempo que tarda el astro en dar una
rotación completa, su periodo de traslación T, recordando que al dar una vuelta ha barrido
un ángulo de 2*π radianes, su
velocidad angular ω guarda con el
periodo la relación ω=(2*π)/T y
su velocidad lineal v se relaciona con ω
por la expresión v=ω*R por lo
que v=((2*π)/T)*R=(2*π*R)/T Luego si el primer miembro de la ecuación (c)
se escribe como v2=(2*π*R)2/T2 esa
expresión toma la forma (4*π2*R2)/T2=G*Ms/R y
si se despeja T2: T2=(4*π2*R3)/(G*Ms)=(4*π2)/(G*Ms)*R3 (d) Pero
como Ms es constante la expresión (4*π2)/(G*M) también
lo es. |
Poniendo el "número
cósmico" en unidades S.I. averiguar si sale el valor de G. Calcularlo y
consultar Datos astros luego para comprobarlo. |
Concluir leyendo una reflexión
Las relaciones
matemáticas entre los valores de las variables que intervienen en un fenómeno
físico, tradicionalmente llamadas fórmulas, son de dos clases distintas. Una de ellas,
consecuencia de hacer razonamientos lógicos. Por ejemplo, si se llama
velocidad v al camino recorrido en la
unidad de tiempo, en un tiempo t ese
camino s se hallará multiplicando la
velocidad por el tiempo: s=v*t. O si a la
masa de la unidad de volumen la llamamos d,
para un volumen V la masa se puede hallar
por la ecuación m=d*V. Pero hay otras
que son relaciones entre variables que la naturaleza presenta de una
determinada forma y que solo pueden conocerse como resultados de la
observación. La relación antes citada F=m1*m2/r2 llamada
ley de gravitación universal es un
ejemplo. Pero la tercera ley de Kepler, llamada así por razones históricas,
al ser consecuencia de la anterior no lo es. |
Esta reflexión es válida para otros temas de
Física |
Pulsar en Física y
cuento para volver allí si se quiere