Para leerlo pulsar continuar 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Historia

El veterano pensador sonríe mientras pasea jugando con una esfera suspendida de una cuerda a la que hace describir circulos. Y lo hace porque recuerda una historia protagonizada por otro personaje. Algo que le había ocurrido años antes a un joven en unos oficios religiosos en la ciudad italiana de Pisa. Allí había  lámparas colgadas y a una de ellas la separaron de la vertical y comenzó a oscilar. Y con el paso del tiempo se iba parando y recorría menos camino. Pero el joven sospechó que, aunque recorría un trayecto menor cada vez, empleaba siempre el mismo tiempo. Y el pensador dice:

Ya sé porque me vino el recuerdo de lo de Pisa, porque pienso que aquí pasa algo igual. Y voy a montar yo una experiencia para averiguarlo.

Aunque esto es un relato ficticio bien puede describir una posible anécdota que protagonizara el físico holandés Robert Hooke en el siglo XVII. El  caso del joven fue protagonizado por Galileo Galilei, que con esa observación planteó el problema de las oscilaciones del péndulo. Algo aplicado luego para estudiar el llamado "péndulo cónico" por el hipotético protagonista de este cuento Hooke.

Ver una explicación física pulsando continuar 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El péndulo cónico

 El cuerpo “C”, esférico, pesado y de poco volumen está suspendido por la cuerda desde el punto “P”. Si se le empuja puede girar describiendo el círculo señalado en rosa en el plano de giro, paralelo siempre al suelo. Por la forma que dibuja al moverse se le conoce como péndulo cónico ¿De qué dependerá el tiempo “T” (llamado periodo) que tarde en dar una revolución completa?

    Los factores que pueden variarlo serían la longitud de la cuerda L, el radio del círculo R, la masa del cuerpo, m y la distancia h entre el plano de giro y el punto de suspensión "P".

Para averiguarlo se van a hacer experiencias modificando una de las variables citadas en cada una de ellas y midiendo el número de revoluciones y el tiempo empleado. Con ello se calcula el periodo T Luego se buscará la ecuación matemática que las relacione.

Iniciar las experiencias pulsando continuar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Presentacion experiencia

Para ver las experiencias pulsar continuar